Pueblo de


Chacas


Fundación: 13 de abril 1572
Región: Áncash
Provincia: Asunción
Distrito: Chacas
Altitud: 3,359 m s. n. m.
Temperatura:
      Mínima 12°C
      Máxima 19°C

Identidad cultural: artesanía y arquitectura original andina con influencia andaluza
Reconocimiento internacional: Pueblo Best Tourism Villages (BTV), reconocido como tal, por la ONU Turismo, edición 2023.




En la región Ancash, en la vertiente oriental de la majestuosa Cordillera Blanca, se encuentra Chacas, un pueblo extraordinario, lleno de historia, naturaleza y tradición artesanal. Capital de la Provincia de Asunción y reconocido por su extraordinaria artesanía.

Chacas, cuenta con gran potencial turístico, al poseer recursos naturales, históricos y culturales de carácter autentico y singular, que favorece el desarrollo de la actividad turística. Su belleza arquitectónica se puede evidenciar en cada rincón, el casco histórico del pueblo mantiene su arquitectura original andina con influencia andaluza, calles empedradas y viviendas blancas con tejado de doble vertiente, así como balcones y portones finamente tallados. Su plaza principal “Ugo de Censi”, se encuentra rodeada por piedras talladas y es el único pueblo del país que mantiene en su espacio central césped para la celebración de la carrera de cintas a caballo durante la fiesta patronal celebrada en el mes de agosto.

Este pueblo destaca por el Santuario de Mama Ashu con su espectacular Retablo Mayor de estilo barroco bañado en pan de oro, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1941, así como, el conocimiento artesanal transmitido de manera generacional, haciendo énfasis a las técnicas de tallado en madera, piedra, vitrales y vitrofusión. Cada pieza refleja técnicas contemporáneas andinas e italianas. Su escuela taller de artesanos promueve la enseñanza y la revalorización de técnicas artesanales, logrando conservar el legado de más de 400 artesanos que le dan vida al pueblo.

Cabe resaltar que, Chacas fue reconocido en el año 2023 como “Best Tourism Villages” por la ONU Turismo, este reconocimiento internacional ha permitido evidenciar las practicas artesanales sostenibles del pueblo, con intervenciones sociales - educativas a través de sus talleres, donde se transmiten las técnicas ancestrales a niños y jóvenes, para dinamizar la economía local y mantener viva su cultura y costumbres.

En Chacas, se respira alegría y respeto, se fomenta la sostenibilidad laboral a través de su arte y turismo, ofreciendo tranquilidad y reflexión en un paseo por historias de emprendimiento con oportunidades para mujeres, jóvenes y niños.


Atractivos naturales y culturales y Sostenibilidad

  • Santuario Mama Ashu, Mirador Potaca, Laguna Belaunde, Plaza de Armas Ugo de Censi, Punta Olímpica, entre otros.
  • Producción local: artesanía, tallados en madera, piedra y vidrio.
  • Prácticas sostenibles: Se valorizan los residuos inorgánicos como el plástico, el vidrio y cartón para venderlos y los desechos orgánicos se convierten en compost y humus.
  • Ubicación geocéntrica: Recursos turísticos variados y belleza natural.

 

Servicios Disponibles
Transporte
Planta turística
Información turística
Servicios de wifi gratuito
Hospital


Actividades Turísticas
  • Naturaleza y aventura: Caminata, trekking, senderismo, observación de flora y fauna, aventura y exploración.
  • Experiencias culturales: Visitas al museo y Santuario Mama Ashu, recorrido por los talleres artesanales, compra de artesanía y souvenirs, eventos culturales.
  • Festividades principales:
    • Bajada de Reyes (6 de enero).
    • Los carnavales (febrero o marzo).
    • Fiestas Cruces (12 -16 febrero).
    • Culto a la Virgen de los Dolores (abril- junio).
    • Fiesta Patronal en honor a la Virgen Asunción (15 de agosto).
    • Fiesta de la Virgen de las Mercedes en el Caserío Chinlla (08 de septiembre).
    • Fiesta de San Miguel en el Caserío de Chinchurajrá Huayá (29 septiembre)
  • Gastronomía: Degustación de platos típicos.
  • Conservación y educación ambiental: La población es consciente del cuidado de su entorno con alto respeto por la naturaleza, a través del “Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental”.